MARZO 2020

Cuaresma: Liberarnos de la “basuraleza”


“Basuraleza" es el término que la organización LIBERA[1] propone para poner nombre al problema del abandono de residuos en la naturaleza.
Es una palabra que interpela: ¡¡¡estamos transformando la naturaleza en un vertedero de basuras, en basuraleza!!!.

Y no se trata únicamente de un problema estético: esta basura es ingerida por animales; esta basura contamina el mar y la tierra; esta basura envenena y mata la vida del planeta…

Uno de los residuos más problemáticos es el plástico. Está en todos las partes: en los envases y envoltorios, en los vehículos, en la ropa, en los teléfonos, en los electrodomésticos, en la construcción… Y según los datos de R. Geyer, J. R. Jambeck, and K. L. Law[2], 57% de los plásticos que utilizamos, acabarán por ser abandonados.
Tenemos la posibilidad de actuar de otra manera… Hay propuestas para una gestión diferente, más responsable, de los residuos: reducción, reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética, vertederos…

La actitud de abandonar residuos en la naturaleza, inclusive con gestos tan pequeños como tirar colillas de cigarrillos en el suelo[3], reflejan un uso irresponsable de nuestra libertad. Son actos libres (nadie nos obliga) pero les falta inteligencia y amor…

Quizás la lucha concreta contra la degradación de la naturaleza tendrá que ir acompañada con una lucha contra la degradación interior del ser humano: la degradación de nuestra libertad. ¡Tenemos “basuraleza” dentro!.

Estoy convencida que cada vez que hacemos un acto de cuido de la naturaleza, también estamos cuidando nuestro interior, especialmente nuestra libertad.

Porque cuidar implica amar, y nuestra libertad es para amar. Se han incrustrado basuras en nuestra libertad: egoísmos, indiferencias, comodidades, ganas de poder, miedos… Es amando que se limpia nuestra libertad.

¡Estamos a tiempo para liberarnos de la basuraleza exterior e interior: estamos en cuaresma!. ¡Cuidemos la naturaleza y cuidemos nuestra naturaleza!


Pauline Lodder
Pineda de Mar
Miembro de la Colegiata Ntra.Sra. del Cielo




[2] “Production, use, and fate of all plastics ever made - Supplementary Information” Science Advances, 2017, citado en pagina 4 de  https://proyectolibera.org/dondeacabalabasuraleza/img/Impacto-de-los-pl%C3%A1sticos-abandonados_LIBERA-def-1.pdf





Participación de la Colegiata Ntra. Sra. del Cielo en el congreso de laicos de España


  
Del 14 al 16 de febrero del 2020 se realizó en Madrid el Congreso de Laicos “Pueblo de Dios en salida”, en el cual participaron miembros de la Colegiata Nuestra Señora del Cielo así como un representante de la Red de Murtras.

Las Murtras son espacios destinados a acoger a quienes desean salir de sus ocupaciones diarias y retirarse un tiempo en soledad y silencio.

Son casas abiertas a toda persona, sin distinción de confesiones o modos de pensar, lugares propicios para el reposo, la reflexión y la libertad, características indispensables en los procesos de crecimiento personal y encuentro con lo trascendente.

Las personas en este espacio, suelen encontrar fácilmente, sosiego, paz y alegría.

Esta red es una confederación de “Murtras” ubicadas en diferentes lugares del mundo, cada una de ellas cuenta con su propia identidad y autonomía.[1]




Actualmente algunas Murtras son impulsadas por mujeres, en su mayoría colegiadas de Ntra. Sra. del Cielo- vocacionadas hacia la soledad y el silencio. 

Dos de estas casas se encuentran en España: el Monasterio Sant Jeroni de la Murtra, ubicado en Badalona, y la Murtra Galilea, en Cádiz. Al norte de Chile, en el desierto de la Atacama, la Murtra Santa María del Silencio; en República Dominicana, la Murtra Santa María de la Paz y, finalmente, en Colombia, las Murtras Bellavista del Silencio, en Barichara, y Santa María del Bosque, en Fúquene.

Conozca la Red de Murtras a través de su página web: www.murtras.org





[1] Video de Red Murtras en colaboración con la Universitas Albertiana - https://youtu.be/8rl-WkiUF8Q